
¿Sabías que...?
LOS MESES DEL AÑO
La Iglesia Católica dedica cada mes del año a una determinada devoción. Son estas:
Enero: Jesús Niño.
Febrero: Santísima Trinidad.
Marzo: San José, esposo de la Virgen María.
Abril: Resurrección de Jesucristo y Alegría Pascual.
Mayo: Mes de la Virgen María.
Junio: Mes del Sagrado Corazón de Jesús.
Julio: La preciosísima sangre de Nuestro Señor Jesucristo.
Agosto: Mes dedicado al Corazón Inmaculado de María.
Septiembre: Mes dedicado a los dolores de Nuestra Señora.
Octubre: La Virgen del Rosario.
Noviembre: A las Almas del purgatorio.
Diciembre: A la infancia de Jesús.
¿CÓMO SE FABRICAN LAS FORMAS DE CONSAGRAR?
Las obleas se elaboran con masa de pan ácimo, es decir, sin levadura, como el que usó Jesucristo en la Última Cena. La receta de la oblea es muy sencilla: agua y una mezcla de harinas diferentes de trigo. Una de ellas, que es rica en gluten, es la que le confiere su textura acorchada. Tras obtener la masa, se extiende y se calienta entre dos planchas a 170 grados centígrados, lo que facilita la evaporación de los residuos líquidos. De este modo, se obtienen láminas delgadas de pan seco que son apiladas y humedecidas. Finalmente, las obleas se cortan con un cortamasas especial y se dejan airear durante unos seis días, antes de ser empaquetadas y distribuidas.
LOS CORPORALES DE DAROCA
Conocido y famoso es en España el caso de los corporales de Daroca. Según la tradición, un sacerdote se disponía a administrar la Comunión a unos guerreros, cuando los árabes atacaron repentinamente el campamento de los ejércitos cristianos, situado cerca del castillo de Codol. Para evitar la profanación, el celebrante guardó precipitadamente las Sagradas Formas envolviéndolas en los corporales que había sobre el altar.
Cuando, pasado el peligro, fue a ponerlas en el Sagrario, las Hostias consagradas habían sangrado y se habían adherido, por la propia sangre, al paño que las contenía. Seguros de que había sido un milagro, los cristianos se lanzaron contra los moros y los vencieron
Tras la victoria, las ciudades de Teruel, Calatayud y Daroca se sortearon los Corporales, quedándose en esta última ciudad. Y todos los años, el día del Corpus, se expone públicamente el Santísimo Misterio, como allí lo llaman.
LA SAGRADA FORMA INCORRUPTA DE EL ESCORIAL
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (España), es un verdadero relicario de maravillas, de las cuales la más estimada es la Sagrada Forma, todavía incorrupta después de cuatro siglos, que fue profanada por un hereje, en compañía de otros zvinglianos, en Gorcamia, Holanda. En ella se puede ver claramente tres roturas producidas por los clavos de las botas que llevaba el que la pisó, y de las cuales brotó sangre en el momento de cometer el sacrilegio. Ante este prodigio, el profanador se convirtió a la religión católica, y más tarde se hizo religioso franciscano. Fue donada por Rodulgo II a Felipe ll, el piadoso fundador de El Escorial. En los días 29 de septiembre y 28 de octubre se hace solemne exposición de la Sagrada Forma, recordando fechas históricas relacionadas con la misma.
MÁS CURIOSIDADES


Tras la oración a la Madre de Dios, Juan XXIII impartía su bendicion y aprovechaba para dirigirse a los presentes de la manera que a él más le gustaba, de forma espontánea, con un estilo familiar y cercano. Tanto gustó esta novedad a los católicos que visitaban Roma y a los propios romanos, que con el tiempo se ha convertido en uno de los actos públicos del Papa que nadie quiere perderse.










Desde el Pontificado de Sixto IV, 1478, hasta nuestros días, el testimonio de todos los Papas sobre la excelencia del Rosario no ha podido ser más unánime. Sobre ninguna otra práctica de piedad han publicado jamás los Papas tanto número de Encíclícas.
La vida cristiana de millones de católicos en los últimos siglos está trenzada con el rezo del Rosario y la espiritualidad mariana se ha alimentado con esta oración y meditación. El Papa Pio XII lo definió como «el breviario de todo el Evangelio» y «norma popular» adaptada a la capacidad y al alcance de todos los fieles. Síntesis perfecta de oración mental y vocal amalgama las más preciosas plegarias con los contenidos fundamentales del Evangelio, del Dogma y de la Historia de la salvación.
En Lourdes y en Fátima, la Santísima Virgen mostró el rosario como instrumento de santificación y de salvación.


La historia de la Eleona nos es bien conocida hasta el año 614, data de la invasión de los persas. Según el patriarca de Alejandría, Eutiquio, la basílica estaba en ruinas en el s. X. Sin embargo un escrito del año 810 y algunos documentos litúrgicos de los siglos VII-X mencionan un lugar de culto cristiano con su clero y ceremonias en la Eleona. Puede ser que los cristianos reconstruyeran una capilla en el lugar o en sus inmediaciones. En los años 1095-1098, un poco antes de la llegada de los cruzados a Jerusalén, el lugar de la Eleona aparece asociado al Padre Nuestro. Según esta tradición aquí Jesús enseñó a sus discípulos la oración dominical.

En el ciclo B que corresponde al año 1994 la primera lectura (Mc 14,12-16,22-26) confiesa el valor redentor de la sangre de Cristo, sangre de la nueva alianza que supera y hace ya inútil la sangre de los sacrificios que sellaron la antigua alianza en tiempos de Moisés, tal y como nos refiere también en la primera lectura el libro del Exodo (24, 3-8). En la segunda lectura la Carta a los Hebreos (9,11-15) expone definitivamente la fe cristiana en el sacrificio expiatorio y liberador de Cristo, sacerdote y víctima eternos por medio de su propia sangre.

De todas las etimologías aducidas las que ofrecen más garantías son tres: María vendría de Myriam: Amada de Yahvé; Marya: Señora. Otra interpretación hace derivar la palabra María de la raíz Rym que significa ser alto. En este supuesto María quiere decir el lugar alto donde Dios habita complacido. Lo cierto es que el significado etimológico más universalmente aceptado concuerda de modo maravilloso con el significado histórico-salvífico de la Persona de María. Este nombre traduce perfectamente que Ella es la Amada por excelencia de Dios. Y este es el significado que muchísimos dan al nombre de Myriam o Maryam del que procede María.







Primer viaje, de Atalia hasta Derbe: 1000 Km (ida y vuelta).
Segundo viaje, de Tarso hasta Tróade: 1400 Km. Si se cuenta la excursión por la región de Galacia, hasta su capital Ancira, hay que añadir 526 kms. Es decir en el segundo viaje, solamente dentro del Asia menor, recorrió Pablo, por lo menos, 1926 kms. No olvidemos que la descripción del Libro de los Hechos es muy general. Se contenta con decir que atraviesa la región de Galacia y la Misia.
Tercer viaje, de Tarso hasta Efeso: 1150 Km. Además, visitó el territorio de Galacia. En este viaje, solamente dentro del Asia Menor, anduvo Pablo un mínimo de 1700 kms.
Añádanse además los viajes por tierras de Europa y por mar, los caminos difíciles, las diferencias de altura, el aumento de las carreteras o calzadas sobre el actual ferrocarril y se comprenderá la " indecible admiración que sentía Deissman a vista del esfuerzo puramente físico del viajero Pablo, quien con toda razón podía decir que azotaba a su cuerpo y lo domaba como a un esclavo " ( 1 Co 9, 27 ).
El número de jornadas o viajes por día se puede calcular a base de 30-35 Km. diarios. Se cuenta como un caso extraordinario haber recorrido en vehículo 27 millas ( 37 kms ) en las seis horas de la mañana. Lo ordinario era emplear todo el día para esa distancia. Pablo hacía sus viajes generalmente a pie ( 2 Co 11, 236 ).



En el centro situaron la estatua de Juan Pablo II, de 2,20 metros de alto, que fue regalada por el cardenal Bertone. Quedó colocada sobre una pequeña plataforma y debajo de un techo en forma de curva, que evoca la Loma del Capiro, signo de la ciudad de Santa Clara que acogió con afecto y devoción al papa Juan Pablo II en la mañana del 22 de enero de 1998.
Se destaca como elemento arquitectónico una columna tapizada en piedra cuya altura es de 8, 20 metros y que se encuentra coronada por una cruz de 1,75 metros. A cierta altura de la columna será colocada una campana, perteneciente a una antigua capilla de la diócesis. Esta columna es signo de la Iglesia que se edifica sobre el cimiento de los apóstoles, y que está llamada a convocar a los hombres de todas las razas y culturas para anunciarles el mensaje de salvación: Jesucristo.
En un panel lateral aparecerá un facsímil con la expresión que acompañó todo el pontificado de Juan Pablo II: “Abran las puertas a Cristo”, indicando además la fecha de su visita a Cuba.
Otro elemento muy importante será la vegetación, integrada por abundante flora típicamente cubana, entre ellas la palma real; para lo cual será nueva y definitivamente plantada la misma que acompañó la misa del Papa, y que por estos años estuvo al cuidado de un campesino.
Como fondo de todo el conjunto y envolviéndolo, sobresale un mural a relieve con la imagen de la Virgen de la Caridad que extiende su manto sobre elementos que representan a Cuba: montañas, ríos, la flor de la mariposa, etc. queriendo significar con esto que ella es la Virgen, Madre del pueblo cubano y de la Iglesia. No podía faltar en este monumento la presencia de María Santísima, a quien Juan Pablo II profesaba una particular devoción y gratitud, expresa el mismo artículo, que adelanta además que en la inauguración y bendición del monumento estará presente la imagen peregrina de la Virgen de la Caridad, cuya historia hunde sus raíces en la sociedad santaclareña.
PORTADA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario